De Meantime a Kernel, pero quedándonos en Londres
Hará cosa de un par de años aproximadamente, comenzó a o oírse
el nombre de una nueva marca de cerveza británica que estaba dando mucho que
hablar en el Reino Unido. Su nombre, Meantime. Seguramente a los aficionados
más veteranos, o al menos siguiendo la evolución del panorama cervecero desde
hace un par de años, como mínimo les sonorá el nombre, si no es que la conocen
de primera mano, ya que incluso comenzaron a llegar a España algunas de las
referencias de su portfolio, logrando adquirir cierta presencia en el mercado.
De nombre especial, intentando hacer un juego de palabras, y
haciendo referencia al lugar donde se encuentra ubicada su fábrica en
Greenwich, tal y como comentaba en el blog tiempo atrás (http://cerveteca-jab.blogspot.com.es/2011/05/meantime-chocolate-beer-o-clock.html) es una cervecera que
ha querido mostrar desde sus inicios un aire de sofisticación y de vanguardia
tanto en las recetas de sus cervezas, haciendo evolucionar los tradicionales
estilos británicos, como en su imagen, con su elegante botella y etiquetado.
Sin embargo a pesar del éxito cosechado por esta cervecera en su más de una
década de vida, en nuestro país parece haberse disipado un tanto, o al menos es
la sensación que tengo, ya que de un tiempo a esta parte cuesta encontrarla en
las tiendas especializadas (al menos en Madrid), y tampoco parecen ser
demandadas, ya que no son precisamente las cervezas más comentadas en los
círculos cerveceros. Parece que de repente nadie se quiere acordar de ellas. El
caso es que con las cervezas británicas suceden cosas de este estilo, y Meantime
no es la única cervecera que podríamos mencionar respecto a esta situación.
Algo parecido sucede con Samuel Smith, Thornbridge o St. Peters que aún gozando
de buena reputación y acogida, llegan de forma muy irregular. O se encuentran
por cientos, o por el contrario parecen haber sido borradas del mapa.
Casualmente hasta mis oídos ha llegado recientemente la información de que al
parecer, al menos por Cataluña sí que siguen moviéndose bien estas cervezas,
pero sin embargo, en Madrid han dejado de tener la presencia de hace año y
medio, sin que haya habido de por medio motivos similares a los que han
existido en los casos de Great Divide o Unibroue por poner algunos ejemplos.
Sería muy apreciable por el buen aficionado que se mantuvieran en el candelero
cervezas de su portfolio como su India Pale Ale o su Coffee Porter o su
interpretación de una scotch ale. Sencillamente deliciosas.
Sin embargo las que parecen haber ganado terreno son las
cervezas elaboradas por la joven cervecera The Kernel, con apenas escasos tres
años de trayectoria. En mi caso particular, no conocía personalmente nada de
ellas hasta tan sólo hace unos meses cuando en una cata con maridaje organizada
en Ocaña me hice con un excelente ejemplar de la brewery londinense (http://cerveteca-jab.blogspot.com.es/2012/04/kernel-export-stout-simple-y-genial.html).
A pesar de sus etiquetas cual cinta de embalar (lo que resulta muy
significativo, dando a entender que apuestan claramente por el
contenido de sus botellas), curiosamente han conseguido hacerse un nombre dentro del
mercado, aún no disponiendo de una distribución estable en el propio Reino
Unido y menos aún en el extranjero, por lo que resulta aún más llamativo el
caso de esta pequeña cervecera. Y es que no es nada fácil labrarse tal
reputación en tan escaso lapso de tiempo. Pero si una fábrica logra el título
de ‘Brewer of the Year’ otorgado por el British Guild of Beer Writers, es por
algo. Hay que dejar claro
desde el comienzo, que sus cervezas son más que recomendables, alcanzando
algunas de ellas cotas de calidad realmente sorprendente para una cervecera con
tan poco tiempo funcionando.
Además The Kernel Brewery mantiene abierta al
público una cervecería que ha contribuido sin duda, a acrecentar su ya buena
reputación. Ubicada junto a las antiguas instalaciones de la fábrica en Bermondsey, en
el arco nº11 del Maltby Street Market es casi un lugar de peregrinación
para todos los beer-hunter y apasionados por la cerveza que cansados ya de
Borough Market y su masificación turística buscan experiencias más auténticas.
Entre las cervezas que podemos encontrar a la venta tanto en
botella como en barril tenemos una selección de variadas referencias centradas
en algunos de los estilos más british: las pale ale e IPAs monovarietales y
mixtas, y las porter y stout. De entre ellas podríamos destacar la Pale Ale
A.C.T.S. de cuatro lúpulos y la Extra India Porter, verdaderas delicias para
los sentidos.
Como se puede comprobar tanto por la imagen de
marca, como por la filosofía y el tipo de cervezas ambas cerveceras difieren
bastante entre sí. Lo que hay que destacar en cualquier caso es que ambas
cerveceras se encuentran afincadas en la capital inglesa, lo que transmite una
idea aproximada de cómo, Londres va adquiriendo el lugar que le corresponde en
las tendencias cerveceras y en el mercado actual, ya que en un pasado fue sin
duda una ciudad de referencia dentro de Europa en lo que a producción y consumo
de cerveza se refiere, del mismo modo que Bruselas lo ha sido durante muchos
años igualmente, y lo continúa siendo en la actualidad. Este fue el año de Londres con la exitosa celebración de los Juegos Olímpicos, y opino que dará que hablar en lo que a cervezas se refiere durante los próximos años venideros. Por favor, que no dejen de llegarnos. God save the beer!
Yo precisamente he probado dos de cada y tienes razón que las Kernel apuestan por el contenido, no obstante el hecho de poner papel de embalar como etiqueta le da un aire que invita a la gente a probarla, o al menos eso me pasó a mi.
ResponderEliminarPor otro lado la Meantime..., como digo dos. La Pale Ale me dejó un poco indiferente. Hace poco me tomé la Wheat y estaba bastante lograda para ser una de trigo inglesa.
No hay duda que de entre las dos me quedo con la Kernel. Espero como tu que sigan llegando nuevos productos británicos
Cierto es que las Kernel, a pesar de su sencillo aspecto exterior, el aire industrial que parecen darle con su etiqueta de embalaje, también invita a mostrar cierta curiosidad, luego puede ser una estrategia bien pensada. Posiblemente el nivel medio de las cervezas sea superior en las Kernel que en las Meantime, pero ya se sabe que en la variedad está el gusto. En cuanto a que se sigan trayendo productos británicos, desde luego que sería sin dudarlo uno de los que apoyaría con mayor vehemencia tal moción. Justo este pasado fin de semana abrí junto con Homo Lupulus (David Gago) y Álvaro Toledo, una tienda de cervezas en Madrid (Labirratorium), y las Kernel estarán de forma perenne entre nuestras estanterías. Con Meantime, y las mencionadas Samuel Smith's, St Peter's y Thornbridge esperemos que podamos hacer los mismo. Sin duda apostaremos por la cerveza británica entre otras, e intentaremos traer cosas que no llegan habitualmente desde UK. Salu2!
Eliminarahora lo has nombrado en tu blog, pero me acabo de enterar de que has abierto una tienda en madrid ¡enhorabuena! espero que te vaya bien, no obstante el dia 11 de enero voy para alli un finde y me pasare seguro a haceros unas compras.
ResponderEliminarsuerte y nos veremos jeje
Muchas gracias! Esperemos que funcione bien. Si vienes en Enero tendremos novedades jugosas con respecto a lo que tenemos ahora, incluyendo algunas cervezas británicas y otras escandinavas inéditas en España. Salu2!
EliminarDonde has abierto la tienda?? Me gustaria pasarme a ver y comprar claro jajaja
ResponderEliminarLa tienda está en Madrid, c/Blasco de Garay 21. Metro Argüelles (L3, L4 y L6). Te esperamos encantados. Salu2!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar